29.8.11

Torta cítrica helada

Torta cítrica helada

Seguimos disfrutando del verano, por aquí, afortunadamente, la temperatura ha bajado y tendremos una semana no tan calurosa.
Ideal para una tarde soleada es esta tarta, muy cítrica, me encantó con sólo verla, los postres y tartas de limón me producen una sensación de frescor y los encuentro perfectos para el verano.
Además, quiero decir que es una tarta muy práctica ya que se debe mantener congelada, por lo tanto si sabes que tendrás invitados la sacas en la mañana y la tienes lista para la media tarde. La probó mi amiga Marcela y le encantó, la hice hace un mes y hoy me terminaré el trozo que queda con mi amiga Diana.

Quiero destacar la crema, una delicia aplicable para cualquier tarta.

Torta cítrica helada
(Adaptada del blog Dulce pampa)

1 bizcocho genovés (con las cantidades para 18 cms)

Crema de limón:

60 grs de azúcar
1 y 1/2 taza de agua (tazas de 200 ml)
1/2 taza de maicena
5 yemas
1/2 taza de jugo de limón (si no te gusta tan fuerte, rebajar a 1/4)
Reservar la ralladura de limón para decorar (opcional)

Crema:

5 claras
5 cucharadas de azúcar
250 ml de crema para batir
1 cucharada de jugo de limón

El molde que utilicemos deberá tener paredes altas y una media de 26 cms, de lo contrario, si queremos una torta mas pequeñita tendremos que partir el bizcocho en dos, yo no lo hice y por eso el bizcocho quedó tan grueso.

Una vez horneado y listo lo dejamos enfriar dentro del mismo molde.

Crema de limón:

Disolver el azúcar en 1 taza de agua y llevarlo a temperatura media, sin hervir. Con la media taza de agua restante disolvemos la maicena, se incorpora al agua azucarada y siempre a temperatura media, se revuelve hasta que espese. Retirar del calor y dejar enfriar.
Batir las yemas y agregarlas a la mezcla de maicena, recuerda que la crema de maicena deberá estar al menos templada para que no se corten las yemas, revolver hasta incorporar bien y añadir de a poco el jugo de limón.

Crema:

Batir la crema hasta que se vea espesa y añadir el azúcar. Aparte preparar el merengue, unir el azúcar con las claras, revolver y llevarlo a baño maría hasta que se disuelva el azúcar, retirar del calor y batir las claras hasta que estén firmes. Incorporar de a poco la crema y el jugo de limón, revolver con movimientos envolventes.

(Esta receta usa tazas de 200 ml)

Torta cítrica helada

El armado es muy fácil, simplemente se coloca la crema de limón sobre el bizcocho que tendremos frío, luego el merengue, se empareja y se decora a gusto. Yo me lucí con estas hermosas florcitas que me envió mi amiga Gloria desde Chile, gracias!.

Si la vas a consumir luego, se enfria unas horas en el congelador. De lo contrario se cortan los trozos y se congela tal cual.
Recuerda sacarla por la mañana si la vas a consumir a media tarde.

Torta cítrica

Es una torta que no tiene ninguna complicación, es muy rica, fresca y estará lista para servir de un día para otro. Generalmente las visitas se anuncian, por lo menos así es aquí, eso te dará el tiempo para tenerla pronta.
Que la disfruten!

22.8.11

Taboulé de coliflor

Taboulé de coliflor

El taboulé es una ensalada libanesa que se consume durante los dias de mucho calor, es muy fresca y tiene como ingrediente principal el trigo bulgur, a diferencia de las zonas del Magreb en donde lo sustituyen por el cous cous.
Hoy traigo una variante en donde no existe ni el bulgur ni el cous cous, pero les aseguro que el resultado es exquisito y para nada necesario el añadir algunos de estos cereales, transformándola en una ensalada sin gluten. Eso sí, nos tiene que gustar la coliflor ya que es su principal ingrediente.

Esta receta está señalada para 4 personas, pero debo ser honesta, practicamente me la comí sola.

Ingredientes:

1 coliflor de 600 grs
1 cebolla no muy grande
3 tomates de carne, grandes y maduros
2 manojos de cilantro (puedes cambiarlo por perejil)
6 ramitas de menta
1 limón
50 ml de aceite de oliva (unas dos cucharadas)
50 ml de agua
Sal y pimienta

Separar la coliflor en ramitos, si el tronco central es muy duro se desecha, de lo contrario se puede usar. Deberemos rallar la coliflor por la parte fina del rallador de verduras y reservar.

Picar la cebolla en cuadritos finos y calentar la mitad del aceite en una sartén,  rehogarla unos minutos, luego añadir la coliflor rallada, un poco de sal y el agua, tapar y cocinar por 3- 4 minutos, no pasarse para que nos quede al dente.

Cortar los tomates en cuadritos y retirarle la pulpa y las semillas, picar las hojas de menta y el cilantro, rallar el limón y separar su jugo.

Mezclar el jugo de limón con el resto del aceite de oliva, salpimentar la vinagreta. Ojo, la cantidad de jugo de limón dependerá de cuan ácido nos guste nuestra ensalada.
Unir la coliflor templada con los tomates, las hierbas, ralladura de limón y la vinagreta. Dejar enfriar completamente y rectificar de sal y pimienta antes de servir.



Taboulé de coliflor

Para que nuestro taboulé quede perfecto, debemos retirar todas las semillas de los tomates y evitar abusar del jugo de limón, de lo contrario la ensalada podría volverse una sopa.

Se sirve muy frío. En Guete!

15.8.11

Hamburguesas de quinua en pan pita

Hamburguesa de quinoa, pan pita y Tzatkiki

Quinua, quinoa, qué es eso?.
En Chile probablemente se consuma en el altiplano, no lo sé, yo soy del sur y nunca siquiera la escuché nombrar. Fué recién hace muy poco que la descubrí, sucumbí a la tentación de probarla luego de verla por todos lados, un producto que está de moda, pero lo mejor, posee múltiples beneficios para nuestro organismo.

Me enamoré de su sabor,  es delicioso, aunque ciertamente no sabría como describirla. Cuando leía sobre ella siempre destacaban su marcado sabor a nueces, no lo podía entender, pero sin mayores explicaciones puedo decirles que es cierto y que me tiene atrapada, ahora la quinua no falta en mi despensa, en mi vida, en mi dieta!.
Gracias a los que me incentivaron a probarla, en especial al gurú de la quinua, en su blog pueden ver como se prepara correctamente y muchas y variadas recetas.
Hablo de Don Lucho, de quién más.

Receta para 6 a 8 hamburguesas:
(Adaptada de Cocina de Mercado)

1 taza de quinua
1 zanahoria rallada fina
1 cebolla pequeña
2 huevos
1 puñado de alcaparras picadas
Sésamo tostado
Aceite de oliva
1 puñado de perejil
Sal y pimienta
.
 Lavar la quínua y cocer en 1 ½ tazas de agua hirviendo, cuando el agua se haya absorbido y se vea esa clásica "uñita blanca",  retirar del calor y reservar.
 Cortar la cebolla en brunoise y rehogar en el aceite.
 Rallar la zanahoria fina y picar el perejil.
 En un bol, mezclar la quinua, cebolla, zanahoria, perejil, alcaparras picadas y sésamo tostado. Salpimentar y añadir los huevos batidos.
Se forman las hamburguesas con las manos, se pueden llevar a una sartén con poco aceite de oliva y dorar por ambos lados, retirar y dejar sobre papel absorbente.
De lo contrario, si las queremos aún más sanas, se ponen en una fuente para horno aceitada a 180° (precalentado) por 20 minutos, dándoles la vuelta a mitad de tiempo.

He probado ambas maneras y las dos me gustan, pero sin duda a la sartén son más sabrosas.

Les dejo la receta para los panes pita, es la única que he probado, pero quedan tan bien que no he querido preparar ninguna otra, se las recomiendo.

Para 6 panes pitas:
(receta de i-Recetas)

275 grs de harina de fuerza
180 ml de agua
1 cucharadita de azúcar
½ sobre de levadura seca (de panadería)
½ cucharadita de sal
1 cucharadita de aceite de oliva

En una taza mezclar la levadura, azúcar y el agua templada, dejar espumar por 15 minutos.
 En un bol grande mezclamos la harina y la sal. Hacemos un volcán y, en el centro, echamos el aceite y el agua con el azúcar y levadura. Amasamos bien hasta que quede una masa homogénea y no se pegue en las manos. Tal como dice el autor, no he necesitado ni un gramo más de harina.
 Formamos una bola y dejamos reposar hasta doblar su tamaño.

Dividimos la masa en 6 bolas, las estiramos con un rodillo, dándole la forma deseada (redondas u ovaladas). Las dejamos sobre la superficie de trabajo ligeramente enharinada y las cubrimos. Reposar unos 15 minutos.
Precalentar el horno a 250°C.
Colocamos los panes sobre la rejilla (nunca con la lata) y los ponemos en la mitad del horno.
 Se hacen muy rápidamente, unos 4 o 5 minutos como mucho.
Se retiran cuando hayan hinchado y todavía no se hayan tostado. Esto es importante, no deben tostarse, éste es un pan blandito, jugoso y hueco por dentro.

En la imagen podemos hacernos una idea de como se deben hinchar.

Pan pita recién horneado
(recién salido del horno)
El pan es hueco y su corteza suave y muy delgada.

Se parten por la mitad y se rellenan con la salsa  tzatziki (u otra a gusto), se coloca la hamburguesa y se sirve sin más.
La quinua es muy versátil, se puede consumir en diferentes modos y estas hamburguesas se pueden preparar con mil acompañamientos, yo hice caso a la sugerencia de la autora y las acompañé con pan pita y salsa tzatziki.
Sobre esta salsa, quisiera recomendarles este video ( publicado por nuestra amiga Mayte de Hierbas y Especias), me parece super instructivo y es la manera de conseguir una salsa tipo dip y no una sopa de pepino :), nunca mejor dicho.


Hamburguesa de quinoa y pita

Está tentador?
Esperando que tengan una buena semana y que disfruten de estas sanas hamburguesas, me despido.
En Guete!

8.8.11

Ensalada de sandía y feta

Ensalada de sandía y feta


Este verano, considero que me he alimentado super bien y lo digo básicamente porque he comido muchas legumbres en modo ensalada,  las verduras siguen estando presentes en mi dieta más que nunca y he hecho caso a mi amiga Sole consumiendo sólo frutas de temporada.
Desde que vivo en Suiza nunca había comprado una sandía, es una fruta que como sólo si me la dan, pero no me enamora para nada, fuera de eso, el espacio que ocupan en la heladera es bastante, por lo tanto nunca ha estado dentro de mi lista de compra.
Prepararla en ensalada  ha sido todo un descubrimiento y, desde luego, todo un acierto, queda deliciosa, fresca y ya no la consumo más como un postre, desde que descubrí la versión enana la compro siempre y la tengo pronta para mezclarla con el resto de ingredientes que contiene esta deliciosa ensalada.

Ingredientes por persona:

1 trozo grande de sandía sin pepitas
1 manojo grande de hojas de rúcula
100 grs de queso feta

Vinagreta:

1 cucharadita de mezcla de hierbas italianas (secas)
1 cucharada de aceto balsámico de buena calidad
1 cucharada y algo más de aceite de oliva
Sal a gusto

Con ayuda de un saca bocado hacer bolitas de sandía, tantas como vayamos a comer. Luego simplemente alternarlas con la rúcula y con la feta cortada en cubitos.
Colocarlas dentro de un plato hondo, mezclar los ingredientes de la vinagreta y rociar con ella nuestra ensalada.


gazpachito de peras


Es un plato super sencillo de elaborar, rápido, se hace en un instante y que suelo acompañar de esta deliciosa sopa fría. La Vichysoisse de peras es una de las pocas cosas que preparé durante el mes de Julio, su autora es Dolors y no tuve dudas de que me encantaría.



Wassermelonen salat


Espero que la preparen y la disfruten. Buena semana para todos.
 En Guete!

1.8.11

Pizzoccheri di Poschiavo

Pizzoccheri di Poschiavo


Pizzoccheri di Poschiavo, es un plato típico del valle de Poschiavo, un lugar encantador y maravilloso, destino ideal para los que somos amantes de la naturaleza y el senderismo. Ubicado en el cantón Graubünden y limitando Italia, es reconocido por su atractivo paso Bernina, el cual dura aproximadamente dos horas y se realiza con un espectacular tren de color rojo. Atraviesa los Alpes desde St. Moritz, en Suiza, hasta Tirano, en Italia.
La belleza de los Alpes, las vistas desde el tren y, los glaciares casi al alcance de las manos me hicieron alucinar. Creo y, pienso que no me equivoco, que estuve en el sitio más lindo de este país.

Quien no conoce el Valle de Poschiavo, no conoce Suiza.
Felíz 1 de Agosto!


Hoy es la fiesta nacional y celebramos esta fecha con un plato emblemático de este valle encantado.

Pizzoccheri di Poschiavo

La receta viene de la mano de un reconocido Chef de cocina de esta zona,  se trata de una especie de ñoquis, primos hermanos de los spätzlis, pero que se elaboran con harina de sarraceno.

De cualquier modo es delicioso, un plato bien de montaña y con frescas verduras de temporada, yo lo he preparado tal cual me lo sirvieron en Poschiavo.
Creo que se puede hacer de dos maneras, formando una masa y luego estirándola como si se fuese a preparar fideos y la otra es dejando la preparación como un batido y luego haciéndola pasar a través de un colador.

Receta para dos personas:

200 grs de harina de sarraceno
150 grs de harina de trigo blanca
1 cucharadita de sal
2 dl de agua (aproximado)
1 huevo
2 cucharadas de aceite de semillas o neutro

1 papa
1 zanahoria
1 calabacín
1 puñado de arvejitas (guisantes)
1 par de hojas de espinacas o acelga

1 par de hojas de salvia fresca
1 trocito de mantequilla
1 chorrito de aceite de oliva
2 dientes de ajo

100 grs de queso parmesano

Formar la masa haciendo un volcán con los ingredientes secos y añadiendo el aceite, huevo y agua en el centro. Yo dejé la preparación más como batido y luego la pasé por un colador de agujeros grandes para que de ese modo vayan cayendo en el agua hirviendo con sal y aceite.
Si deseas hacerlos como fideos, deja la mas más seca, de modo que sea maneable y visita el video de más abajo para ver como los prepara el Chef.
Dejar reposar un poco.
Cualquiera sea el modo de prepararlos, echa la mezcla al agua hirviendo con sal y aceite, una vez floten los pizzoccheris, retira con una espumadera y deposítalos en una fuente para horno, coloca encima el queso y reserva en el horno.

Las verduras se pican en cuadritos y se ponen a hervir en agua con sal hasta que estén al dente. Se cuelan y se colocan encima de los pizzoccheris.

Se derrite la mantequilla con un chorrito de aceite de oliva, se rehogan los dientes de ajo cortados en láminas (sin que tomen color), se añade las hojas de salvia picadas y luego se bañan los pizzoccheris con esta preparación.


Pizzoccheri


Se sirve de inmediato.


 


Quisiera agradecer a Karolina del blog Fuchicando en mi cocina y BhD, por darme el primer lugar en sus respectivos concursos, las recetas premiadas las puedes ver aquí. Así también quiero agradecer públicamente a mi amigo Paco, de Lazy-blog por darme la gran oportunidad de salir en su libro de recetas, todo un orgullo.
En Guete!