En el diario regional del día jueves venía el aviso de la tradicional Frühlingsmarkt (mercado de primavera), es la primera vez que asisto y el paseo fué realmente espléndido. El lugar donde se desarrolla este mercado son las inmediaciones de la Clínica de siquiatría de la ciudad. Es un lugar muy lindo, con áreas verdes, jardines y lugares de esparcimiento. Mucha gente suele ir de paseo, a caminar, leer o simplemente para admirar las praderas verdes que se aprecian desde cualquier parte del recinto.
Fué un día de compras para el mini huerto y tambien para la terraza, gran cantidad de plantas y productos para el jardín estaban a la espera de los compradores.

Desde mi casa, en bicicleta, me demoro unos 6 minutos, es muy cerca y ademas un paseo que me encanta hacer. La verdad, nunca había reparado que en la parte trasera de la Clínica había un mercado con todo tipo de productos que ellos mismo cultivan, desde huevos, carne, verduras etc.

Es un gusto visitar un sitio así, todo orgánico y recién cosechado. Por eso, aunque esta receta haya viajado miles de kilómetros, es auténticamente regional, he comprado en este lugar unos hermosos bastones de Ruibarbo. Esta planta que se da en el sureste de Europa, me trae muchos recuerdos de infancia. No sé bien como se da, de tan buena manera, en la austral Magallanes (Chile), pero recuerdo el patio de mi casa con una abundancia de ruibarbos impresionante, me gustaba tanto que solía comerlo crudo. Su sabor es ácido y exquisito, ideal para tomarlo en kuchenes, tartas o mermelada, una receta imperdible.
Para 1 kilo de mermelada (receta patagónica)
1 kilo de ruibarbo hermoso y limpio
500 grs de azúcar gelificante (1 kilo si es normal)
1 cucharada de jugo de limón
Primeramente se limpia bien el ruibarbo. Estos tallos son fibrosos como un apio, se debe cortar en trocitos y desechar las hilachas fibrosas.

Colocarlos en una olla de fierro (es ideal) junto con el azúcar y la cucharada de limón. Llevar a fuego fuerte revolviendo siempre. Tener precaución de cubrirse los brazos, pues es una mezcla que salta mucho (como el membrillo).
El punto de mermelada se logra viendo el fondo de la olla o de lo contrario pueden hacer la prueba del plato.
En general, el tiempo estimado de lograr el punto dependerá de cada olla en particular y del calor de nuestra estufa. Pero apróx. se consigue luego de 15 a 20 minutos(desde que comienza a hervir).
Luego apagar el calor y enfrascar inmediatamente (los frascos estarán esterilizados). Si prefieren una buena mezcla de sabor y no tan ácida queda perfecta con frutillas (fresas), para ese caso recomiendo 500 grs de R. y 500 grs de F.
Me encanta ese rojo profundo y a tí?
Mi segundo aporte el Hemc#33, que nos propone Ajonjoli.

Me ha gustado ver esas preciosas fotos Kako.
ResponderEliminarNO he visto y usado n unca ruibarbo, asi que cuando vuelva a ir al mercado preguntaré por el, de momento me la dejo apuntada por si lo consigo.
Un besazo preciosa y que tangas un buen día
Que bonita mermelada Kako, no sabia que era el ruibarbo, gracias por la informacion. Besos!
ResponderEliminarKako, ¡que buen paseo el Mercado de Primavera! y además que suerte encontrar ruibarbos, en Barcelona es muy difícil... Impresionante el color de la mermelada y debe estar deliciosa.
ResponderEliminarSi que tiene un color precioso, pero aquí ni se sabe lo que es el ruibarbo, y he visto ya tantas recetas apetitosa con él que tengo muchísimas ganas de probarlo.
ResponderEliminarUn beso.
Kako, muchas gracias por tu segunda aportación. Esta receta se la paso a mi amiga Clementine, que vive en Munich y también están en plena temporada de ruibarbo.
ResponderEliminarPor cierto, hemos vuelto a tener transmisión mental. Llevaba ya una temporada pensando en hacer un logo contra las bolsas de plástico, pero no encontraba el tiempo....he visto el tuyo y, con tu permiso, te lo he copiado. ¡Muchas gracias!
Un beso.
Y yo aún sin probar el ruibarbo, por aquí no se da y tengo muchísima curiosidad. Tu mermelada tiene un aspecto fabuloso.
ResponderEliminarBesos.
Que mermelada tan espectacular!! Me gustaría probarla!! no conozco el ruibardo ... aunque quizás en el mercado de la boqueria en Barcelona ... que siempre tienen cosas de fuera ... quizás lo encuentre ... me lo apunto!! Un saludo, Montse.
ResponderEliminarHummm... que delicia Kako! Probè por primera vez el ruibarbo aqui en Italia. Y me encanto. Que lindo tener ese mercado tan cerca no? Con verduras frescas no hay mas que pedir. Preciosas fotos! Un bacino. Sil
ResponderEliminarKako me encanta el ruibarbo, yo la hago aveces con pina y queda deliciosa, la ultima vez la hice con fresas y me encanta, la tuya se ve deliciosa
ResponderEliminarUn beso
Amalia
aquí como ya sabes el ruibarbo no es habitual por no decir extráñísimo, tiene un color precioso ya lo creo. Me gustaría mucho probarlo.
ResponderEliminargracias.
Kako, que color más maravilloso tiene esa mermelada!! no he probado nunca el ruibarbo...pero si lo veo, compraré para probarlo...jeje
ResponderEliminarNúria
Ooooh que ricooo!
ResponderEliminarEn Murcia es imposible conseguir ruibarbo, no veas cómo lo añoro! Cuando vaya a Suiza este verano pienso consumirlo de todas las maneras posibles que encuentre :D
Una mermelada fantástica, con un color y una textura geniales... qué rica debe estar en un buen pan :)
Un beso
Nunca he probado ni siquiera he visto el ruibarbo, no se a que sabe, y si lo venderan por aquí pero si lo veo lo compraré... la semana que viene estaré más tranquila y hablamos...
ResponderEliminarUn beso cielo
El nombre me suena de haberlo oido pero no lo había visto nunca...!!!La mermelada tiene un color precioso..lástima no poder conocer su sabor...!!!
ResponderEliminarBicos.
¡Qué de recuerdos de mi infancia en Punta Arenas!
ResponderEliminarYo también lo comía crudo, sacado del patio de mi casa.
Cuando voy de visita, me traigo un poquito de esta mermelada.
Una pregunta: el limón, ¿es para conservar el color?
Un abrazo grande en este 21 de mayo, día feriado para Chile.
Beatriz
Kako, ¡ Cómo no me va a gustar con esa textura y ese color !
ResponderEliminarTiene un gran aspecto auque la verdad, nucna lo he probado y no me imagino el sabor.
Un arbazo,
María José
Se ve preciosa Kako, pero aquí en Santiago no he visto ruibarbo.La que siempre me habla de esto es mi mamá dice que en Punta Arenas se hace siempre esta mermelada, Punta Arenas tiene muchas cosas de Europa. Precioso.Preciosa foto cariños amiga. Gloria
ResponderEliminarKako, aqui no se ve, no tengo ni idea de su sabor y textura, ahora que lo vi, procurare fijarme por si lo veo en algun sitio, es precioso el color, un beso amiga
ResponderEliminarUHHIIII¡¡¡¡que suerte tienes ,de poder ir a ese mercado tan lindo¡¡¡
ResponderEliminary lo que me gustaria,a mi provar el ruibardo...aqui,no lo he visto nunca,y no se donde podria conseguirlo...aunque yo nunca pierdo la esperanza,de conseguir lo que deseo.Siento curiosidad,por ver a que sabe,pues a mi me recuerda a la acelga,y no creo que tenga que ver su sabor al del ruibardo...jejejej.
Y esa mermelada...se ve deliciosoa¡¡¡
besos.
Hola Kako:
ResponderEliminarAsí como son escasos los tamarindo por allá, por este lado el ruibarbo es super escaso, no se consigue facilmente, pero me encanta ese sabor ácido es delicioso. Te envidio con tu rica mermelada, mmh, que antojo.
Pero qué delicia.
ResponderEliminarEs urgente que yo sea capaz de encontrar ruibarbo por estos lares. ¿alguien sabe dónde?
Hola Kako, no conozco, mejor dicho: no conocía el ruibarbo, el color de la mermelada es preciosa, supongo que como el sabor. Algo que me gustó mucho de esta receta son las fotos y las explicaciones que haces de la zona y de tu niñez, se lee "de un bocao". Un saludiño.
ResponderEliminarQué color tan bonito!!! La hice el año pasado pero el ruibarbo era verdoso, debe de ser que los hay de varios tipos o colores porque la mermelada me salió color miel.
ResponderEliminarCómo me gustan esos mercados a los que haces referencia. En el Mercado cercano a mi casa también se ponen siempre unas mujeres que traen la verdura cultivada en sus propios campos y además de tener mejor sabor es mucho más económica porque no pagan el puesto del Mercado, imagino.
Me ha encantado tu post y tus fotografías.
Voy a seguir viendo. Un beso.
Lo primero, qué fotos tan bonitas...siempre que veo sitios así, me apetece recorrerlos y me dan mucha envidia (echo de menos el verde....) pero al final me quedo con la luz de Andalucía...tienes que venir a conocerla.
ResponderEliminarLo segundo, no he probado a hacer la mermelada solo de ruibarbo. la he hecho con fresas y ruibarbo y sale buenísima. Pero viendo la pinta que tiene la tuya, este fin de semana voy a probar.
Un saludo, Begoña
A mi me encanta ese rojo...compre una vez ruibarbo pero se me estropeo. Aqui no es muy comun, yo solo lo puedo encontrar en el mercado central. No se el sabor que tal estara, pero probe una vez yogurt con ruibarbo y me encanto. Que bonitos parajes para disfrutar paseando y de compras..... que envidia Kako! Muchos besitos guapa
ResponderEliminarSigo en el mismo punto, no encuentro en ruibarbo y tengo unas ganas locas de probarlo.
ResponderEliminarSí, me encanta el color rojo de tu mermelada, te quedó con una pinta muy sugerente.
Besos
Unas fotos preciosas....tiene que ser todo un placer pasear por un lugar tan lindo!!!
ResponderEliminarEs la primera vez que veo el ruibarbo, pero esta mermelada tiene un color y una textura de lo más apetecible!!!
Un abrazo
¡¡Que color más bonito!! me han encantado las fotos
ResponderEliminarBesos
Gracias por la receta, estamos en plena temporada de ruibarbo y yo la verdad no se que hacer con el! Saludos!
ResponderEliminarhola guapa, yo soy una ignorante en el tema ruibardo... es la primera vez que lo oigo, así que intentaré encontrarlo, gracias por compartir tan bonitas fotos.
ResponderEliminarUn besín.
No lo conocía ni he comido nunca pero no me importaría tener un botecito para desayunar con una tostada.
ResponderEliminarBesos.
No me encanta, me apasiona!!! Espero poder probarlo algún día.
ResponderEliminarEl color de la mermelada y el riubardo espectacular, ya sabes que el tema de las mermeladas me apasiona por lo que esta me ha dejado con la boca abierta.
Preciosas fotos Kako.
Petonets.
Me intriga tanto el sabor del ruibarbo y a la vez me atrae tanto sin haberlo llegado a probar!
ResponderEliminarEl caso es que aquí donde yo vivo es de imposible localización.
Tendré que seguir soñando con el día en que pueda hacer una maravillosa mermelada como la tuya.
Besitos sin gluten
La verdad nunca he visto ni probado el ruibarbo pero el color que ha dado en la mermelada es precioso. Y la receta es muy adecuada para el HEMC porque son ingredientes muy sencillos, naturales y que están según tu historia muy cercanos a ti. Osea que no has tenido que dar mucha vuelta para encontrarlos y te quedado una mermelada de película. A mi me encantaría probarla a estas horitas de sábado en una tostada con un nesquik calentito así que mandate un tarro!!
ResponderEliminarYa te he linkeado en mi blog asi no perderé de vista tus platos ujum!!
Un abrazo inmenso
Un post muy colorido kako, como tu, siempre llenita de aromas y sabores!! es lo que me viene a la mente cuando entro en tu blog, y me encanta!!
ResponderEliminarHola Kako, nunca he probado el ruibarbo, pero con esa presencia tiene que estar chachi.
ResponderEliminarUn beso.
Hola Kako.
ResponderEliminarPues sí que el color es lindísimo.
Somos fanáticos de las mermeladas (tanto de prepararlas como de degustarlas), aunque de ruibarbo aún no nos llegó el momento.
Ya habíamos comprado las semillas hace unas semanas, pero aún no sabemos el sitio apropiado para echarlas.
¿Nos puedes aconsejar?
Un abrazo y buen provecho.
Gracias por poner el enlace a la definición de ruibarbo, porque fue lo primero que me pregunté cuando leí el título de la receta.
ResponderEliminarNo se a qué sabrá pero tiene una textura maravillosa.
Buen fin de semana,
es una pena que no encuentro rhabarber aqui en Andalucia. ;-(
ResponderEliminarconcerniente al Desserbuffet, rellenaste el formulario? me puedes mandar el enlace de la entrada tuya y lo pondria.
Que pinta mas buenaaaaa a mi no me ha quedado tan roja, pero el ruibarbo de mi vecina no era tan rojo todo el tallo por dentro, seguro que la tierra tiene mucho que ver...
ResponderEliminarEs una delicia de planta el ruibarbo =)
besos
Andrea
Las fotografías son preciosas, que lindo lugar.....que gusto poder pasear en bicicleta por esos parajes.
ResponderEliminarLa mermelada, tiene un aspecto que dan ganas de comerla pero ya. Ruibarbo, investigaremos a ver si conseguimos por aquí, en Barcelona hay un mercado que se consigue de casi todo. Ya te contaremos.
Un besazo!!!
Rosa, cuando puedas trata de conseguirlo, es muy rico.
ResponderEliminarUn beso,
Laura, veo que en España es muy desconocido. Aqui una plaga.
Un abrazo.
Sol, El mercado de primavera me encantó, ahora voy siempre.
Besos
Lolah, no sé de que parte de España eres, hay personas que lo encuentran en Madrid y Andalucía. No pensé que fuera tan escaso.
Besos.
Ajonjoli, seguro que le servirá esta receta tu amiga, queda muy buena.
Un acierto lo de las bolsas ;-)
Besos.
Silvia, que pena que no lo tengas, el sabor me encanta. Un abrazo.
Montse, es una mermelada muy buena. Besos.
Sil, El mercadito es fantástico y cerca de casa. Un besote.
Amalia, tengo una receta con piña, la debo probar y seguir tu consejo.
Besos.
Ana, si, veo que es un producto poco visto, que pena.
Un beso.
Núria, No sólo el color es lindo, el sabor fantástico.
Besos
Akane, seguro que la conoces bien esta mermelada. Si vienes a Suiza me encantaría tomarme un cafecito. Me avisas.
Besos
Mar, es una delicia, aunque en tu zona me parece que se da.
Besos.
Majes, es una delicia. Besos!
Bea, seguro que te pasaba lo mismo que a mi. Que recuerdos, no?, el limón es fundamental, mantiene el color rojo hermoso.
Besos.
M. José, el sabor es ácido, como si se tratara de una mermelada de frambuesas, si la mezclas con fresas queda fabulosa.
Besos.
Gloria, Es que Punta Arenas siempre ha sido muy europea, allá esta lleno de Ruibarbo. Pena que no la puedas conseguir y yo no te puedo llevar pues me la requisan ;-(
Mamen, algunas amigas de tu zona creo que si lo consiguen, tal vez es que no lo conocías. Besos.
ResponderEliminarCooking-love, jaj, a la acelga nada, el sabor es muy rico y el color es fabuloso.
Besos.
Carmen querida, pero veo que si la has probado. Una ricura, no?
Nélida, no se donde vives, pero algunas amigas de Madrid o tambien de Murcia lo consiguen, averigua y hazlo, no te lo pierdas!
Marisa, gracias por tus palabras, no había vuelto a comer ruibarbo desde que era pequeña. Ha sido volver a mis orígenes.
Besos.
Oxiniña, sabes que el color miel en la mermelada de ruibarbo lo he visto, pero asumo que es sobre exceso de cocción. El limón es fundamental y la cocción rápida es ideal.
Gracias por tus palabras, el paseo ha sido muy lindo. Besos.
Bego, Andalucía es bello, la conozco bastante y pienso volver el año que viene. El ruibarbo solo me gusta pues me encanta lo ácido, pero tengo la mitad hecha con fresas y es realemente una delicia.
Besos.
Lola, Si te gustó con yogurth seguro te apetece sobre un pancito al desayuno, es riquisima. El paseo a la clínica ahora lo hago mas seguido.
Besos.
Marta, Espero que lo encuentres y pruebes, verás lo rico que es.
Besos.
Cris, estoy segura que te gustaría. Un beso.
Daziano, seguro que le sacarás partido, ya me contarás. Besos.
Fely, me alegro que te gustaran las fotos y la receta espero que te sirva.
Besos.
Tina, queda exquisito sobre una tostada, una pasada!
Penny, Espero que lo encuentres y disfrutes de hacer una mermelada tan rica. Un beso.
Zerogluten, pienso que no ha ser tan difícil de encontrarlo. Busca y prueba. Besos.
Coloreit, de donde eres tú?, hablamos cualquier cosa, es una pasada esta mermelada. Nos vemos!
Lauriteles, que linda, gracias por tus palabras. Un abrazo.
Irmina, me gustó ese de „chachi“, que linda palabra.
Besos.
Secretario, no sabía de la existencia de semillas, genial en todo caso. El ruibarbo se da como maleza, es decir no creo que pida grandes suelos, pero por la textura de sus tallos si considero que necesita bastante agua, un terreno húmedo o bastante riego. Suerte con ellos y espero que me cuentes.
Un abrazo.
Mónica, Veo que es super desconocido por tu zona. El sabor es ácido, pero queda perfecto para una tarta, yogures o mermeladas. Un abrazo.
Zorra, que pena no salir en el recuento, leí que era algo como spam y por eso no salian todos?, yo envíe el formulario, pero seguramente lo hice mal. Será para la próxima.
Un abrazo.
Andrea, iré a ver tu mermelada. Yo siempre escojo los tallos mas rojitos, pero el exceso de cocción y la falta de lim´n influyen.
Besos.
Delicias, espero que lo puedas conseguir, el color y el sabor son una pasada.
Un abrazo.
Kako nos has obsequiado una entrada preciosa, casi me veía paseando contigo por el mercado, las fotos geniales y la mermelada estupenda, esta semana he descubierto el ruibarbo y ya tengo dos recetas la tuya y otra que imprimí ayer.O sea que en cuanto me vaya a Francia, compraré ruibarbo y !a por ellas!.
ResponderEliminarUn beso
Hola Kako! Si, claro rojo profundo, me encanta el color, es genial! El sabor es una incógnita para mí, no me lo puedo imaginar. Tendré que viajar y probarlo algún día. (suspiro).
ResponderEliminarVeo que le pones la mitad de azúcar de lo normal para una mermelada, que por lo general es la misma cantidad de azúcar que de fruta. Me pregunto porqué tiene menos azúcar, es por hacerla más saludable? o tiene que ver con el sabor, necesita menos azúcar el ruibarbo? pero, si es de sabor ácido, entonces el azúcar puede contrarestar la acidez, entonces porqué no ponerle más?
Puede ser azucarofobia? Jajaja!
Te mando un abrazo!
Pilar, cuando vengas a pasear yo te llevo a un lugar así, por suerte aquí hay muchos.
ResponderEliminarUn beso.
Mi comentarista estrella; Pedro. Tienes una pregunta muy buena. Puedo decirte que evito el azúcar, no gusto de las cosas tan dulces, pero como bien dices en la mermelada es fundamental poner la misma cantidad de azúcar, de otro modo se estropea la mermelada. En mi caso pongo menos cantidad pues es un azúcar especial para mermeladas y jaleas, consiste en fructuosa y pectina, un gelificante natural que contiene la misma fruta. Por eso pongo entre paréntesis que si no consigues de este tipo debes usar 1kilo de la normal.
Para mi gusto es mejor la especial ya que no queda tan dulce la mermelada y es mas light. El sabor es exquisito pues a mi me encanta el ácido, pero para los que no, mezclan con fresas (frutillas) y se compensa.
Me encanta como comentas las recetas. Un abrazo.
Alucinante ésta mermelada!! qué color! no tengo ni idea de a qué sabrá el ruibarbo,pero el día que lo encuentre en el mercado, no dudaré en probar a hacer tu mermelada. Un besito.
ResponderEliminarUn derroche de sabiduría querida Kako! No conocía esa azúcar con fructosa y pectina, interesante. Abrazo!
ResponderEliminarCristina, cuando lo consigas pruébala, seguro que te gusta, su sabor es un poquito ácido.
ResponderEliminarGracias por pasarte.
Pedro, ya conoces algo mas!
Un abrazo.
hola, me gustaría saber si el ruibarbo es la comunmente llamada nalca en chile.
ResponderEliminarAnónimo.
ResponderEliminarQue interesante tu pregunta. La verdad es que ambas plantas son similares, la textura es la misma, el sabor es idéntico, pertenecen al mismo reino, división y clase dentro de la clasificación científica, pero en rigor son plantas distintas.
Sería bueno hacer la prueba con la nalca y ver el resultado.
El Ruibarbo se da en Europa y de forma excepcional en la patagonia chilena y en algunos rincones alemanes del sur de Chile. La Nalca en cambio sólo crece en Chile a Argentina.
Nunca hice mermelada de nalca, pero conozco una norteamericana que tiene una tienda de delicatessen en Puerto Varas que a
ha incursionado favorablemente en productos hechos con Nalca. Es cosa de probar.
Pero la nalca no es el ruibarbo, aunque en la foto se vean casi iguales y su sabor sea el mismo.
Gracias por pasar y cualquier cosa es un gusto ayudarte.
muchas gracias por aclararme eso!!
ResponderEliminarseguiré viendo tu blog, está buenísimo.
Saludos desde Concepción.
Un gusto poder ayudarte. Concepción es una bella ciudad, la segunda mas grande de nuestro país.
ResponderEliminarBesos!
Voy a intentar buscar esta maravilla de color, me muero de ganas por probar esta mermelada. También he oído hablar mucho de la tarta con ruibarbo ¿Tienes alguna receta para contarnos?
ResponderEliminarBesitos mil :)
Margarida, el ruibarbo es una de las cosas mas ricas que hay. Extrañamente no se da en toda Europa, creo que en Madrid si, al menos eso he visto. Búscalo y prueba.
ResponderEliminarSobre tartas de Ruibarbo tengo una infinidad de recetas, no las he puesto porque sé que no se consigue facilmente, nada mas por eso.
Cualquier cosa que necesites te la envío.
Un abrazo.
Kako guapa! está riquisima! no he tenido tiempo de subir fotos... estoy muy liada y ahora empiezo a trabajar..a ver si saco tiempo y voy haciendo más cositas
ResponderEliminarTe esperamos Sonia. Suerte en tus cosas.
ResponderEliminarBesos mil!
Hola... sólo quería agradecer que escribieras la receta. Tengo varias plantas de ruibarbo en mi casa y algunas veces hago mermelada, pero no me queda del color rojo como el de la fotografía. Por lo que dices, es fundamental el jugo de limón (que no le ponía), ahora haré la prueba para ver cómo me sale. Tampoco había pensado nunca en mezclarlo con frutillas. Mi abuela lo hacía con membrillos.
ResponderEliminarVoy a agregar que es cierto, la nalca, de la misma familia del ruibarbo, también puede hacerse mermelada, pero por lo que me decía mi cuñado, se requiere hacerlo en una olla de fierro (creo que es por una cuestión de temperatura). Lo sé porque soy de Puerto Varas,aunque vivo en Valdivia, y estos tipos de mermelada son más conocidos y hechos por gente con ancestros alemanes. Son parte de la cocina alemana del sur de Chile.
Me había olvidado que había que echarle limón... :)
Muchas gracias!
Aura, gracias por tu visita!, estoy ahora en el sur de Chile y sabes que quise hacer la mermelada con nalca pero la época ya pasó.
ResponderEliminarNo se me había ocurrido el hacerla con membrillo, que rica debe ser.
Para el color mas rojo de a de ruibarbo hay que ponerle limón pero tambien es fundamental que la cocción sea rápida, por eso yo siempre uso una olla de fierro, en ella la mermelada se hace muy rápido, a lo más 20 minutos, así el color no se pierde.
Cuando la hagas cuentame. Donde vivies?, porque en Chile a no ser Punta Arenas no sé donde más se encuentra el ruibarbo.
Un abrazo.
Hola kako te felicito por tu blog esta muy bueno,te cuento que soy de pta.arenas y nunca había visto un ruibarbo tan rojo, aquí en la zona es mas verde,debe ser por el clima, bueno saludos para ti,con cariño Pamela.
ResponderEliminar